“No acepten lo habitual como cosa natural pues en tiempos de desorden sangriento, de confusion organizada, de arbitrariedad conciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar.”
2. Resultado de hacer.
3. Efecto que causa un agente sobre algo.
¡Interesante, no! Osea que la desorganización afecta tanto al que hace como al que no hace. Me explico, las estructuras son necesarias para superarnos a nosotros mismos. Para evitar sabotearnos sin tener objetivos claros y una meta especifica para alcanzar. Una de las cosas que te dicen al momento de elaborar objetivos es: Tienen que ser claros, realizables y específicos. Porque son esto los que te asisten a caminar en pos del logro de tu meta. El oro concepto empleado en la definición anterior, es afectar y por alguna razón atamos este a un polo negativo. Cuando la realidad es, que es posible afectar positivamente la vida de alguna persona.
Ahora bien, desorganizar es; “Desordenar en sumo grado, cortando o rompiendo las relaciones existentes entre las diferentes partes de un todo.” Real Academia Española. Notese que esa definición se asemeja a la premisa de una teoría que compartí en uno de los escritos anteriores. La Teoría Sistémica de Von Bertalanffy, 1925 que esboza el pensamiento o premisa: “El todo es más que la suma de sus partes.” Así que allá vamos, veamos si me sirvió estudiar Trabajo Social, ya que no lo ejerzo. Aunque siempre tengo presentes sus teorías para trabajar con el ser humano en términos generales. El ser humano es complejo y es imposible definirlo del todo. Pero los marcos teóricos proveen una base científica sobre la cual ayudar a los participantes a manejar sus situaciones.
Identificando el factor precipitante, en otras palabras “la gota que colmó la copa” y laceró la homeostásis en la que deben vivir las personas. Tranquilos, no me he desviado del tema la razón por la que he mencionado las lineas previas es, porque trataré de explicar el tema de la desorganización desde una perspectiva sistémica.Esta teoría nos explica que los sistemas no funcionan aislados, sino que entre ellos tienen la capacidad de afectarse. Así, como un miembro del cuerpo se duelo y las demás partes del cuerpo lo resienten en la funcionalidad deficiente que se produce. De igual manera, si ocurre una muerte repentina en la familia toda la parentela experimenta el proceso de duelo. Porqué nos afectamos entre nosotros mismos, esta teoría en un principio era considerada para trabajar desde el punto de partida organizacional. (En referencia a los sistemas de información en una compañía).
En los procesos de información de una organización es menester que los sistemas funcionen integrados no segregados. Para que el proceso de retroalimentación, “feedback” sea el correcto. Así, funcionamos nosotros porque somos sistemas inmersos en otros sistemas (sub sistemas). Qué están en constante intercambio de energía, porqué son abiertos y en ese intercambio se suscitan conflictos. Desencadenando la desorganización en nuestra vida, a causa de utilizar nuestra propia energía para mantenernos funcionando. (No es lo adecuado porqué no permite que veamos con claridad el problema que la desencadenó). Este tema es bastante complejo, estoy tratando de simplificar lo más posible. Los sistemas (en referencia a nosotros como individuos), a causa de esta desorganización pueden cerrarse y por ende sus fronteras de comunicación.
El error ante esto es no tener un proceso correcto para procesar la experiencia. Lo que cuenta como un limite que debe impulsarte a buscar ayuda para trabajar contigo mismo y así poder llegar al nível de equilibrio holístico que necesitas.Creo fielmente, que la desorganización tiene una base algo que le dio cabida para entrar en la vida de una persona. Traumas, marcas emocionales y físicas, condiciones de salud entre otra suma de factores posibles que afectan negativamente a la persona. Es algo que se puede modificar y cambiar, aprendiendo así a funcionar adecuadamente como un ser integral con la capacidad de renovarse. Como también, de comunicarse e interrelacionarse correctamente con el ambiente y con otras personas.
No puedo concluir esta serie sin mencionar a Cristo, qué es quien renovó mi entendimiento. Fue ahí que pude darme cuenta cuan desorganizada estaba mi vida, mis sueños y mis metas. Desde ese encuentro verdadero con Él, todo ha ido cayendo en su lugar y posición correspondiente. Hay estilos de vida que nos parecen naturales y por ende, naturalizamos el problema.
Las costumbres no necesariamente son buenas, a veces tienen nuestras vidas patas para arriba y no podemos identificarlas como hábitos tóxicos. Todos estos factores que discutimos y finalizamos hoy, nos alejan del cumplimiento de nuestros sueños. Pero, si superamos estos factores podemos utilizar cada experiencia vivida como un trampolín hacia aquello que deseamos vivir. Con nuestro testimonio poder así motivar a otros a salir de etapas oscuras que le roban la oportunidad de alcanzar el éxito. Cuando miramos las historias de personas trascendentales no vemos un logro alcanzado en un pestañar, sino un esfuerzo diario y perseverante, una acción incesante hasta lograr el cometido. Imitemos lo bueno y comencemos a vaciar el equipaje de nuestras vidas. Es necesario soltar para llenarse de lo nuevo de la vida, para disfrutar de un nuevo comienzo.
¡Vive y vive bien!
Pola Guadal©
Proverbios 14:12 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
12 Hay camino que al hombre le parece derecho; Pero su fin es camino de muerte.